VERBOS EN CASTELLANO
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre existe. éste ha necesitado orientarse en un mundo para el que no trae ningún mapa, brújula, calendario, etc. El resto de los animales no precisan de ningún elemento de este tipo pues sus instintos marcan su conducta. Los humanos necesitamos saber cuándo hemos nacido, cuál es el mejor momento para sembrar, celebrar acontecimientos importantes, saber qué tenemos que vestir en un tiempo u otro, etc.
Los romanos nos legaron un calendario que casi es el mismo que utilizamos en occidente, en la actualidad.
OBJETIVO DEL TRABAJO
Utilizar información previamente establecida de la red para elaborar el calendario de un mes cualquiera de los doce en que consistía el calendario romano, a partir del siglo II a. C.
CONDICIONES
1. En clase se determinará el mes que le corresponda a cada alumno/a (día 5 de noviembre).
2. El trabajo se presentará en una diapositiva (power point)
3. Se enviará al siguiente correo totumrevolotum@gmail.com antes del 28 de noviembre
4. En el correo, en asunto, se consignará: calendario seguido del nombre y apellidos del alumno/a
6. La única fuente de información será http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_romano. Si por casualidad el alumno o alumna precisase de alguna otra fuente, la anotará en el texto del mensaje.
7. Tanto el mes, los días de la semana y su número se expresarán en latín. Se determinarán también las calendas, las nonas e idus.
EVALUACIÓN
El trabajo se valorará en un 20% de la nota final de la primera evaluación.
Criterios de evaluación:
a) Originalidad (que se pueda comprobar no sólo que el trabajo lo ha hecho el alumno/a, sino que el diseño sea atractivo, pensado para el que lo vea, estético,etc).3 puntos
b) Exactitud (que se pueda comprobar que el trabajo corresponde a la veracidad de la información ) 4 puntos
c) Claridad (que tenga buena visibilidad, incluso que sea publicado en este blog) 2 puntos
d) Cumplimento de las condiciones (formato, plazo, utilización del latín) 1 punto
A aquellos alumnos/as que envíen el trabajo antes del 21 de noviembre se le sumará un bonus de 1 puntos.
PRINCIPALES MITOS ROMANOS
ORFEO
Orfeo estaba desposado con
la Ninfa Eurídice, de la que estaba
profundamente enamorado.
Un día que ella estaba paseando por la orilla de un río, se encontró con el pastor Aristeo. Cautivado por su belleza, Aristeo se enamoró de ella y la persiguió por el campo.
Eurídice trató de escapar, pero mientras corría tropezó con una serpiente, que la mordió con su letal veneno. Abatido por su pérdida, Orfeo decidió viajar a los infiernos (de los que ningún mortal habría retornado jamás), para lograr que le fuera devuelta su esposa.
A Perséfone (Proserpina), reina del mundo subterráneo, le conmovió tanto su pena, que accedió a su petición a cambio de que no mirarse a Eurídice en el camino de vuelta a la luz. Pero a medida que se acercaba el final de su viaje, Orfeo, no pudo evitar mirar hacia atrás para comprobar que su amada seguía junto a él. Al mirar se desvaneció ante sus ojos y la perdió para siempre. Orfeo nunca se recuperó y vivió con ese sufrimiento el resto de sus días.
Un día que ella estaba paseando por la orilla de un río, se encontró con el pastor Aristeo. Cautivado por su belleza, Aristeo se enamoró de ella y la persiguió por el campo.
Eurídice trató de escapar, pero mientras corría tropezó con una serpiente, que la mordió con su letal veneno. Abatido por su pérdida, Orfeo decidió viajar a los infiernos (de los que ningún mortal habría retornado jamás), para lograr que le fuera devuelta su esposa.
A Perséfone (Proserpina), reina del mundo subterráneo, le conmovió tanto su pena, que accedió a su petición a cambio de que no mirarse a Eurídice en el camino de vuelta a la luz. Pero a medida que se acercaba el final de su viaje, Orfeo, no pudo evitar mirar hacia atrás para comprobar que su amada seguía junto a él. Al mirar se desvaneció ante sus ojos y la perdió para siempre. Orfeo nunca se recuperó y vivió con ese sufrimiento el resto de sus días.
DAFNE
La serpiente
Pitón, en la mitología griega, era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que
vomitaban fuego; era el terror de la campiña de Tesalia porque arrasaba a
hombres y animales. Cuenta Ovidio que Apolo,
orgulloso por haberle dado muerte, osó desafiar a Cupido, hijo de Venus y de
Marte. Este, para castigar tal osadía, tomó dos flechas de su aljaba. Una
tenía la punta de oro e infundía amor; la otra era de plomo e inspiraba desdén.
Cupido dirigió la primera hacia Apolo,
y disparó la segunda a Dafne, hija
del río Peneo y de la Tierra. Una violenta pasión por la
hermosa ninfa se apoderó entonces de Apolo.
Sin embargo ella, herida por la flecha del desprecio, huyó rápidamente tratando
de esconderse. Apolo corrió en busca
de Dafne, pero ésta, al verse
perdida, solicitó la ayuda de su padre. Tan pronto como cesaron sus gritos de
socorro, una corteza suave le encerró el pecho, sus cabellos se transformaron
en hojas verdes, los brazos en ramas, los pies se fijaron en el suelo y la
ninfa quedó transformada en laurel. Apolo,
no dispuesto aún a darse por vencido, abrazó el árbol y lo cubrió de ardientes
besos, pero incluso las ramas retrocedían asustadas de sus labios. “Si no
puedes ser mi amante”, juró el dios, “me serás consagrada eternamente. Tus hojas
serán siempre verdes y con ellas me coronaré”. Desde entonces, el laurel es el
símbolo de Apolo y con él se galardona a los vencedores, artistas y poetas.
NARCISO
En la versión romana, la ninfa Eco se enamora de un vanidoso joven llamado Narciso, hijo de la ninfa Liríope de Tespia. Preocupada por el
bienestar de su hijo, Liríope
decidió consultar al vidente Tiresías
sobre el futuro de su hijo. Tiresías
le dijo a la ninfa que Narciso viviría
hasta una edad avanzada mientras nunca se conociera a sí mismo. Un día, mientras Narciso estaba
cazando ciervos, la ninfa Eco siguió
sigilosamente al hermoso joven a través de los bosques, ansiando dirigirse a él
pero siendo incapaz de hablar primero, ya que la diosa Hera la había maldecido a solo poder repetir lo que otros decían. Cuando
finalmente Narciso escucha sus pasos
detrás de él, pregunta: "¿Quién está ahí?", a lo que Eco responde: "¿Quién está
ahí?". Y continuaron hablando así, pues Eco únicamente podía repetir lo que otros decían, hasta que la
ninfa se mostró e intentó abrazar a su amado. Sin embargo, Narciso la rechazó y le dijo vanidosamente que le dejara en paz, y
se marchó repudiándola. Eco quedó
desconsolada y pasó el resto de su vida en soledad, consumiéndose por el amor
que nunca conocería, hasta que solamente permaneció su voz. Por lo que se
refiere a Narciso, un día sintió sed y se acercó a beber a un arroyo. Al verlo,
se fascinó por la belleza de su propio reflejo, sin atreverse a beber por miedo
a dañarlo e incapaz de dejar de mirarlo. Finalmente murió contemplando su
reflejo y la flor que lleva su nombre creció en el lugar de su muerte. En
algunas versiones, sin duda influenciadas por la versión helénica, se dice que
otra muchacha que también había sido rechazada por Narciso rezó a la diosa Némesis
para que lo castigara por su vanidad. En otras versiones se dice que
Narciso es atormentado en el Inframundo contemplando un reflejo que no
corresponde a su amor.
PÍRAMO Y TISBE
Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios durante el reinado de
Semíramis. Habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición
de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta descubrir una grieta
en el muro que separaba las casas. Así pudieron hablarse y concertar una cita.
Una noche quedaron en reunirse junto a una morera que hay junto a una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que
regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó, cayéndosele el
velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo
manchado de sangre, y creyó que un animal mató a Tisbe, por lo que se suicidó clavándose una espada. De su sangre
viene el color púrpura de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la
tradición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para
designar a la morera. Tisbe, con
miedo, salió cautelosamente de su escondite. Cuando llegó al lugar vio que las
moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido. Vio a
su novio agonizante, lo abrazó y, a su vez, se suicidó.
PROSERPINA
Proserpina fue hija de Ceres
y Júpiter,
y se la describía como una joven sumamente encantadora. Venus,
para dar amor a Plutón,
envió a su hijo Eros
(también conocido como Cupido) para que
acertase a Plutón con una de sus
flechas. Proserpina estaba en Sicilia,
en el lago Pergusa , donde se bañaba, jugaba con
algunas ninfas
y recogía flores. Entonces Plutón
surgió del cercano volcán Etna
con cuatro caballos negros y la raptó para casarse con ella y vivir juntos en
el Hades,
el inframundo
grecorromano, del que era gobernante. Plutón
era también su tío, pues Júpiter y Ceres
eran sus hermanos. Así pues, Proserpina
es la Reina del Inframundo. Su madre Ceres,
diosa de los cereales o la Tierra, marchó a buscarla en vano por todos los
rincones del mundo, pero no logró hallar más que un pequeño cinturón que
flotaba en un pequeño lago (hecho con las lágrimas de las ninfas). En su
desesperación Ceres detuvo
enfurecida el crecimiento de frutas y verduras, y se arrancó los vestidos y se
arañó la cara, cayendo así una maldición sobre Sicilia. Ceres rehusó volver al Olimpo y empezó a vagar por la tierra, convirtiéndose en desierto
lo que pisaba. Perdió su voz en la ciudad de Trápani.
Preocupado, Júpiter envió a Mercurio
para que mandara a Plutón que liberase a Proserpina.
Éste obedeció, pero antes de dejarla ir le hizo comer seis semillas de granada
(un símbolo de fidelidad en el matrimonio), de forma que tuviese que vivir seis
meses al año con él, pudiendo permanecer el resto con su madre. Ésta es pues la
razón de la primavera: cuando Proserpina
vuelve con su madre, Ceres
decora la tierra con flores de bienvenida, pero cuando en el otoño
vuelve al Hades, la naturaleza pierde sus colores.
ARACNE
Aracne era la hija de Idmón de Colofón, un tintorero que teñía la lana con púrpura de Tiro. Era famosa en Hipepa , donde tenía su taller, por su
gran habilidad para el tejido y el bordado. Las alabanzas que recibía se le terminaron subiendo a la cabeza
y terminó tan engreída de su destreza como tejedora que empezó a afirmar que
sus habilidades eran superiores a las de Atenea, la diosa de la sabiduría y la
guerra además de la artesanía. []La diosa se enfadó, pero dio a Aracne una oportunidad de redimirse.
Adoptando la forma de una anciana, dijo a Aracne
que no ofendiera a los dioses. La mortal se burló y propuso un concurso de tejido
en el que pudiera demostrar su superioridad. Atenea se quitó el disfraz y el concurso comenzó. Atenea tejió la escena de su victoria
sobre Poseidón, que inspiró a los ciudadanos de Atenas para bautizar la ciudad en su honor. Según el relato latino de
Ovidio, el tapiz de Aracne representaba veintidós episodios de infidelidades de
los dioses disfrazados de animales: Zeus siendo infiel a Hera con Leda, con Europa, con Dánae y con otras. Atenea admitió que la obra de Aracne era perfecta, pero se enfadó
mucho por la irrespetuosa elección del motivo. Perdiendo finalmente los
estribos, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza
a la joven. Aracne, que advirtió su
insensatez y quedó embargada por la vergüenza, huyó y se ahorcó. En el relato
de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Para aflojarla, roció con jugo
de acónito la soga, que se convirtió en una telaraña, y la propia Aracne se convirtió en araña. La
historia sugiere que se consideraba que el arte de tejer tenía su origen en la
imitación de la labor de las arañas y que había sido desarrollada en Asia Menor.
TRABAJO SEGUNDO TRIMESTRE
Objetivo:
conocer las principales divinidades y héroes grecorromanos, su genealogía,
atributos, los mitos basados en ellos, y su representación gráfica.
Evaluación cualitativa: originalidad, claridad, autoría propia, documentación y
exposición.
Evaluación cuantitativa: 10% de la nota final de trimestre
Formato: máximo
dos diapositivas en power point.
Fechas exposición: semana del 21 al 24 de enero (según se establezca)
PRINCIPALES DIVINIDADES GRECORROMANAS
|
|
GRECIA
|
ROMA
|
Cronos
|
Saturno
|
Zeus
|
Júpiter
|
Hera
|
Juno
|
Deméter
|
Ceres
|
Poseidón
|
Neptuno
|
Hades
|
Plutón
|
Afrodita
|
Venus
|
Atenea
|
Minerva
|
Artemisa
|
Diana
|
Apolo
|
Apolo
|
Ares
|
Marte
|
Hefesto
|
Vulcano
|
Hermes
|
Mercurio
|
Dioniso
|
Baco
|
Hestia
|
Vesta
|
PRINCIPALES HÉROES GRECORROMANOS
|
|
Jasón
|
|
Hércules
|
|
Aquiles
|
|
Ulises
|
|
Teseo
|
|
Perseo
|